TIPS!!!

Cuando iniciamos nuestra vida laboral muchas veces aceptamos lo primero que nos ofrecen sin saber en que nos estamos metiendo.

Firmar un contrato de trabajo no firmar por firmar. Al estampar tu nombre debajo de esas líneas, queda explícito que aceptas todas las clausulas allí detalladas. Por eso es importante preguntarte si efectivamente estás de acuerdo con todas y cada una de ellas.

Si dudas antes de firmar tu contrato, esperamos que este blog te ayude a tomar una buena decisión.

Antes de formar puedes hacerte algunas preguntas:

1. ¿Necesitas negociar algo más? Piensa detenidamente si te sirve la remuneración, las horas de trabajo, las comisiones o lo que sea que la organización te haya ofrecido.

2. ¿Haz comprendido todas las clausulas? No dudes en consultar por todos los puntos que aparecen en el contrato que estás a punto de firmar. Recuerda que una vez que firmes el contrato ya no habrá vuelta atrás.

3. ¿Te sirve lo que la empresa te ofrece? Muchas veces la paga es buena, pero no es suficiente para lo que esperan de nosotros. Por ejemplo, si te ofrecen un buen salario, pero debes viajar todas las semanas, debes evaluar qué tan buena es la paga al fin y al cabo. No te dejes engañar y analiza todos los pros y contras.

4. ¿Es este el momento oportuno? Piensa en tus aspiraciones personales y evalúa si será posible llevarlas a cabo con el nuevo empleo que estás aceptando.

5. Conoces los elementos esenciales del contrato?

Copyright © 2014 Universia Colombia

Pero no solo te vamos a ayudar a firmar el mejor contrato para ti, también a las posibles situaciones que se pueden presentar después de aceptar todas esas clausulas; entenderás que es la subordinación, ya que tu como trabajador quedas obligado a cumplir todas las ordenes e instrucciones que imparta tu empleador, las cuales tienen que ser bien dadas ya que en ocasiones el empleador entra a producir acoso Laboral y los confunden con exceso de subordinación; podrás saber por que causas se puede terminar tu contrato y que puede suceder en caso que te despidan sin una causa justa; ventajas y desventajas de ser contratado por un intermediario; cuando te deben pagar horas extras, recargos nocturnos y demás tiempo que no se encuentra dentro de tu jornada laboral; a que tienes derecho por firmar un contrato, y que comprende tu periodo de prueba; que constituye tu salario, que tipos de salarios existen; cada cuando te deben dar dotación, auxilios por alimentación etc...; y lo mas importante que son las prestaciones sociales y a cuales tienes Derecho...

...Parecen muchos temas pero son datos importantes que debes conocer antes de iniciar tu vida laboral.

ESPERAMOS SEA DE GRAN AYUDA!!!

domingo, 16 de octubre de 2016




QUE SON LAS PRESTACIONES SOCIALES

las prestaciones sociales son los dineros adicionales al salario que el empleador debe reconocer al trabajador vinculado por un contrato de trabajo. por sus servicios prestados.
de lo anterior mencionado, en primer lugar las prestaciones no constituyen salario, y al no constituir salario, no forma parte de la base sobre la cual se paga, seguridad social, los aportes para fiscales y naturalmente las mismas prestaciones sociales.

  • las prestaciones sociales son un beneficio adicional que la ley o la empresa concede al trabajador, como es la prima de servicios, las cesantías , la dotación, etc.
  • también incluyen pagos que tienen como objeto cubrir  los riesgos eventuales  que se encuentra expuesto el trabajador en sus actividades laborales.


existen las siguientes prestaciones sociales





jueves, 6 de octubre de 2016

Liquidación de Prestaciones Sociales



Prohibiciones de los contratos laborales


1. Prohibición de des mejorarlo:


ASUNTO: Desmejoramiento salarial


Respetado (a) Señor (a):
Hemos recibido la comunicación radicada con el número del asunto, mediante la cual Usted se refiere a una consulta sobre "Desmejoramiento salarial", para cuyos fines, esta Oficina se permite de manera atenta, atender sus interrogantes, mediante las siguientes consideraciones generales:
Inicialmente, se observa oportuno señalar que de acuerdo con la naturaleza y funciones asignadas en el Decreto 4108 de 2011.a la Oficina Asesora Jurídica de este Ministerio, sus pronunciamientos se emiten en forma general y abstracta debido a que sus funcionarios no están facultados para declarar derechos individuales ni definir controversias.
Respecto a sus inquietudes cabe resaltar que la desmejora salarial, está prohibida por el ordenamiento jurídico Colombiano y si se presentara se tendría que cumplir algunos requisitos como por ejemplo, el que no vulnere el salario mínimo legal establecido por el Gobierno Nacional .y otro que medie expreso consentimiento del trabajador, situación que no se daría fácilmente pues ello significaría perjuicio irremediable para el trabajador, que solo en una circunstancia de carácter extremo como las económicas aducidas por el Empleador para su disminución sean de recibo para el trabajador, propuesta que puede hacerse por parte del Empleador pero no significaría que sea de obligatoria aceptación para el trabajador.
El llamado 'ius variandi" es considerado como la facultad del Empleador de alterar las condiciones no esenciales del contrato de trabajo, como por ejemplo la jornada laboral, sin que ella sea absoluta sino dentro del marco del respeto de los Derechos Constitucionales y legales del Trabajador, especialmente ha dicho la Corte Constitucional, el de honor y la dignidad del trabajador, el cual para su aplicación requiere hacerse en contextos como la razonabilidad, teniendo en cuenta las necesidades de la empresa y la inexistencia de perjuicio al trabajador, lo que en tratándose de la disminución del salario, difícilmente se daría.
La H. Corte Constitucional, al pronunciarse sobre el lus variandi, en Sentencia No. T-407/92 Magistrado Ponente, Doctor Simón Rodríguez Rodríguez, establece que siendo facultad del Empleador, éste no es absoluta y debe tenerse en cuenta por sobre todas las cosas la preservación del honor y la dignidad del trabajador al ejercitar su derecho.
Así las cosas, en uno de los apartes, la mencionada Providencia de la H. Corte
manifiesta:
'(...)
5. Él trabajó en condiciones dignas y justas y el "ius variandi".
Consiste el ius váríandí en la. Facultad que tiene el patrono de alterar las condiciones de trabajo en cuanto al modo., lugar, cantidad o tiempo de trabajo y ello en virtud del poder subordinante, que ejerce sobre sus trabajadores. Su uso estará determinado por las conveniencias razonables y justas que surgen de las necesidades de la empresa y que de todas maneras según lo tiene establecido la doctrina y la jurisprudencia, habrá de preservarse el honor, la dignidad, los intereses, los derechos mínimos y seguridad del trabajador y dentro de las limitaciones que le imponen la ley, e! contrato de trabajo, la convención colectiva y el reglamento de trabajo
Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia
PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
El texto constitucional atrás transcrito, en verdad qué consagra un derecho fundamental objeto de la acción de tute/a, pues; el empresario ha de guiar sus actuaciones frente al asalariado dentro de las mínimas condiciones del debido respeto a la dignidad de sus operarias, porque: según Se ha explicado precedentemente, e. Consubstancial tal dignidad con la naturaleza del Hombre persona y cabalmente, de la relación que se establece entre obrero y patrono y en razón de! poder subordinante del ultimo sobre el primero, pueden aparecer situaciones conflictivas de abuso que el ordenamiento constitucional no tolera, porque se repite ha de entenderse que al empleador se le prohíbe categóricamente atentar contra la dignidad de sus empleados. En este sentido el Código Sustantivo del Trabajo advierte que la subordinación jurídica no puede afectar "el honor, Ia dignidad:. y los derechos mínirnos dél trabajador "art. 23-b); obliga al empleador a "guardar absoluto respeto a la dignidad del trabajador"(art 57-5) y correlativamente le prohíbe ejecutar o autorizar cualquier acto "que ofenda su dignidad (art. ,59-9) y erige en justa causa, de despido para dar por terminado el contrato de trabajo por parte del trabajador la violación grave de esas obligaciones y prohibiciones (art.62 - f),- 8)…”.
Así mismo, en dicha providencia, recalca que el "ius variandi" no es absoluto, cuando manifiesta:
“(…)
El jus varíandi no es absoluto. Está limitado, ante todo, por la norma constitucional que exige para el trabajo condiciones dignas y justas (art. 25 C.N) así como por los principios mínimos fundaméntales señalados por el artículo 53 de la Carta en lo que concierne al estatuto del trabajo. Y, por supuesto, su ejercicio concreto depende de factores tales corno las circunstancias que afectan al trabajador, la situación de su familia, su propia salud y la de sus allegados el lugar y el tiempo de trabajo, sus condiciones salariales, la conducta que ha venido observando y el rendimiento demostrado. En cada ejercicio de su facultad de modificación el empleador deberá apreciar el conjunto de estos elementos y adoptar una determinación que los consulte de manera adecuada y coherente. En últimas,' debe tomar en cuenta que mediante aquella no queda revestido de unas atribuciones omnímodas que toman al trabajador como simple pieza integrante de la totalidad sino como ser humano libre, responsable y digno en quien debe cristalizarse la administración de justicia distributiva a cargo del patrono."
Por ello, al modificarse el salario por parte del Empleador, deberá tener consentimiento del trabajador expresamente manifestado, además hacerse dentro del marco de respeto de los derechos fundamentales del trabajador aludidos en los apartes transcritos ut supra y no vulnerar el salario mínimo legal reglado por el Gobierno Nacional para la jornada máxima legal.
La presente consulta, se absuelve en los términos del Artículo 28 de la Ley 1755 de 2015, en virtud del cual las respuestas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución.
Cordialmente,
[ORIGINAL FIRMADO]
ZULLY EDITH AVILA RODRIGUEZ
Coordinadora Grupo interno de Trabajo de Atención de Consultas.
Oficina Asesora Jurídica.


file:///C:/Users/Anflo/Downloads/220644%20Desmejoramiento%20salarial.pdf

Prohibición del trueque. Se prohíbe el pago del salario en mercancías, fichas u otros medios semejantes, a menos que se trate de una remuneración parcialmente suministrada en alojamiento, vestido y alimentación para el trabajador y su familia.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/107010/107010/formas_y_libertad_de_estipulacin_del_pago_de_salarios.html



lunes, 3 de octubre de 2016

Obligaciones laborales del empleador hacia su trabajado

Conozca las obligaciones laborales del empleador hacia su trabajador
Pagar el salario es una de las obligaciones, pero no la única.

 ¿Es empleador? ¿Sabe cuáles son sus obligaciones laborales frente a sus trabajadores? Es importante que las conozca en detalle para evitar ser sancionado por incumplir las mismas, por esta razón, Soportejuridico.comcomo empresa digital innovadora en el segmento legal explicará algunos aspectos que debe tener en cuenta para tener un vínculo laboral con su trabajador sano y conforme a la ley.
Como primera medida, el vínculo laboral nace del acuerdo entre las partes (empleador y trabajador), ya sea de forma verbal o escrita, el cual genera las siguientes obligaciones por parte del empleador:
1. Pagar al trabajador el salario acordado y las prestaciones que nazcan de la relación laboral (Prima de servicios, vacaciones, interés sobre las cesantías y los demás que se generen).
2. Afiliar y hacer los respectivos aportes a seguridad social (salud, pensión, ARL y caja de compensación).
3. Brindarle los instrumentos y condiciones necesarias para que el trabajador desempeñe se función.
4. Prestar primeros auxilios a los trabajadores en caso de presentarse un accidente laboral o enfermedad.
5. Respetar las costumbres y creencias del trabajador.
6. Reconocerle los derechos al trabajador según sus condiciones como por ejemplo viáticos, gastos de desplazamiento, licencia por luto, licencia de maternidad, certificado laboral y de ingresos.
7. Al momento de ponerle fin al contrato deberán reconocerse las prestaciones sociales y económicas adeudadas al trabajador conforme a la normatividad laboral.
Las obligaciones laborales anteriormente descritas son alguna de las más importantes que se deben respetar para evitar que el trabajador interponga la queja ante el Ministerio de Trabajo, Unidad de Gestión de Pensión y Parafiscales (UGPP) o inicien un proceso judicial buscando que sean reconocidos sus derechos y, de esta forma, sea sancionado el empleador.
En el evento de encontrarse frente cualquiera de las situaciones descritas previamente, podrá contactarse con Soporte Jurídico donde le brindarán la asesoría pertinente con el respaldo de abogados expertos en el tema con el fin de resolver o evitar que se presenten tan desafortunados inconvenientes, conozca todo sobre Soporte Jurídico enhttp://soportejuridico.com/quienes-somos.

(Aporte sacado del Tiempo )

¿QUE PASA CUANDO ESTAMOS MAL INFORMADOS SOBRE NUESTRAS OBLIGACIONES COMO EMPLEADOS?
Generalmente la desinformación causa sanciones  sin justa causa, sobre carga laboral, o utilización del empleado para cargos no asignados.
Este tipo de  incidentes suceden continuamente en muchas empresas, por la simple razón de la “NECESIDAD”  con esto que quiero decir… muy fácil que la necesidad de muchos empleados por obtener una retribución , CALLAN, por miedo a perder sus trabajos , están siendo  sobre cargados de labores, si en su momento les prometen un cargo y  en verdad son empleados para realizar otro tipo de labores no especificados en su contrato laboral, y es allí donde llegan la  sanciones sin justa causa, ya que por negarse algunas veces a realizar este tipo de labores no correspondientes  son amedrentados con dichas sanciones, obligándolos a realizarlas y CALLAR .
Es por esta y muchas más razones los empleadores deben informar muy claramente de sus obligaciones a sus empleados y dejar todo estipulado en un contrato  el cual debe ser leído completamente por el empleado poder aclarar dudas en el momento de ser contratado.

domingo, 2 de octubre de 2016

PERIODO DE PRUEBA

Primero lo primero: NO TODO Contrato de Trabajo trae implícito el Periodo de Prueba 

Para  que  se  considere  que  existe  el  Periodo  de  Prueba,  debe  estipularse  siempre  por
escrito.  Si no está  escrito no existe  tal período y desde el primer día  el  trabajador  tiene
toda la estabilidad laboral del caso.

La excepción a que esté por escrito la estipulación del Periodo de Prueba es en el Contrato
de Servicio Doméstico donde se presume ‐según el artículo 77 del Código Laboral‐ que en
todos  los  contratos  de  servicio  doméstico  (verbal  o  escrito),  los  primeros  15  días  son  de
Periodo de Prueba.

De  hecho,  si  se  hace  por  escrito  puede  ser  incluso  por  un  término  inferior,  pero  nunca
sobrepasar los 15 días.

¿Cuanto es el tiempo del Periodo de Prueba?

Si es  a  Término  Fijo  inferior a 1 año, el Periodo de Prueba  podrá  ser hasta  por  la  quinta
parte del tiempo del contrato, pero sin que exceda de 2 meses.
Ej. # 1: Si el contrato es por 6 meses (180 días), se saca la quinta parte (180÷5=36). O sea
que el Periodo de Prueba se podrá estipular por escrito hasta por 36 días.
Ej. # 2: Si el contrato es por 1 año (360), se saca la quinta parte (360÷5=72). En este caso,
la operación da como resultado un número de días superior a los 2 meses; por ello, sólo se
podrá estipular por escrito el Periodo de Prueba de 2 meses o 60 días.
En  el  contrato  escrito  a  Término  Indefinido  se  puede  fijar  por  escrito  como  Periodo  de
Prueba hasta por 2 meses (60 días) o menos.

Seguridad Social y Parafiscales en el Periodo de Prueba

Con frecuencia y cometiendo un craso error, muchos empleadores que fijan en el contrato
de  trabajo  escrito  un  Periodo  de  Prueba  no  afilian  ni  pagan  a  nombre  del  trabajador  la
Seguridad Social (Salud, Pensión y ARP) ni parafiscales (Caja, ICBF y Sena), durante los días
que  dura.  Sólo  lo  hacen  si  el  trabajador  sobrepasa  el  tiempo  de  prueba  y  a  partir  de  tal
momento.

Este error ha sido una causa que ha originado miles de condenas laborales a empleadores.
El  encargado  de  nómina  de  la  empresa  o  el  mismo  trabajador  que  está  en  los  días  de
prueba puede (y debe) exigir afiliación y pago de Seguridad Social y Parafiscales desde el
primer día de labores.

De no hacerlo, si durante esos días de prueba el trabajador sufre un accidente de trabajo
o  muere,  será  el  empleador  el  que  tiene  que  pagar  la  totalidad  de  los  valores
correspondientes a incapacidades, licencias y pensiones de invalidez o sobrevivencia.

Efectos prestacionales en el Periodo de Prueba

También  es  importante  aclarar  que  todos  los  días  laborados  cuentan  para  liquidar
Prestaciones Sociales, incluyendo los días del Periodo de Prueba.
Si  el  trabajador  es  desvinculado  o  se  retira  durante  los  días  del  Periodo  de  Prueba.

¿Cuánto se le paga de prestaciones sociales?
Se  le  paga  todo  proporcional  a  los  días  laborados,  esto  es:  Cesantías,  Intereses  de  las
Cesantías, Prima y Vacaciones.

Así el  trabajador  se desvincule 3 o 4 días después de  ingresar, estando en el Periodo de
Prueba, debe pagársele todas las prestaciones sociales por esos 3 o 4 días.

sábado, 1 de octubre de 2016

VACACIONES ACUMULADAS












VACACIONES

Es  el  derecho  que  tiene  todo  trabajador  dependiente  para  disfrutar  un  tiempo  de
descanso remunerado, que será de 15 días hábiles consecutivos por cada año de servicio.
También  puede  ser  pagado  proporcionalmente  por  cualquier  tiempo  laborado  si  al
finalizar el contrato de trabajo el empleado no las disfrutó.

Los 15 días hábiles, ¿se cuentan de lunes a viernes o de lunes a sábado?
Depende.  Si  la  empresa  labora  habitualmente  de  lunes  a  viernes,  se  contará  los  15  días
hábiles sólo entre lunes y viernes. Si la empresa labora normalmente de lunes a sábado, se
contarán los 15 días hábiles tomando en cuenta los días de lunes a sábado.

Liquidando las vacaciones: un ejemplo vale más que mil palabras
Cuando el empleado empieza a disfrutar sus vacaciones con continuidad  laboral, no se  le
paga  15  días  de  salario  sino  el  total  de  días  calendario  que  estuvo  en  vacaciones.

Veámoslo con un ejemplo:

 El trabajador empieza a disfrutar sus vacaciones el lunes 1 de septiembre de 2008.
 Como  sólo  laboran  en  su  empresa  de  lunes  a  viernes,  los  15  días  hábiles  terminan  el
viernes 19 de septiembre.

 Se reincorpora el día lunes 22 de septiembre.

 A pesar de que  la persona disfrutó de 15 días hábiles,  los días calendario (que  incluyen
domingos y festivos) que la persona tuvo fueron 21.

 El  empleador  debe  pagar  21  días  de  salario  ordinario  al  trabajador  que  disfruta
vacaciones con continuidad laboral.

Aquí está la diferencia!

En el ejemplo anterior vemos a un trabajador que disfruta sus vacaciones con continuidad
laboral,  mientras  que  el  trabajador  que  labora  un  año  exacto  y  su  contrato  de  trabajo
termina y no las disfruta efectivamente, se le paga en su liquidación el valor de 15 días de
salario.