TIPS!!!

Cuando iniciamos nuestra vida laboral muchas veces aceptamos lo primero que nos ofrecen sin saber en que nos estamos metiendo.

Firmar un contrato de trabajo no firmar por firmar. Al estampar tu nombre debajo de esas líneas, queda explícito que aceptas todas las clausulas allí detalladas. Por eso es importante preguntarte si efectivamente estás de acuerdo con todas y cada una de ellas.

Si dudas antes de firmar tu contrato, esperamos que este blog te ayude a tomar una buena decisión.

Antes de formar puedes hacerte algunas preguntas:

1. ¿Necesitas negociar algo más? Piensa detenidamente si te sirve la remuneración, las horas de trabajo, las comisiones o lo que sea que la organización te haya ofrecido.

2. ¿Haz comprendido todas las clausulas? No dudes en consultar por todos los puntos que aparecen en el contrato que estás a punto de firmar. Recuerda que una vez que firmes el contrato ya no habrá vuelta atrás.

3. ¿Te sirve lo que la empresa te ofrece? Muchas veces la paga es buena, pero no es suficiente para lo que esperan de nosotros. Por ejemplo, si te ofrecen un buen salario, pero debes viajar todas las semanas, debes evaluar qué tan buena es la paga al fin y al cabo. No te dejes engañar y analiza todos los pros y contras.

4. ¿Es este el momento oportuno? Piensa en tus aspiraciones personales y evalúa si será posible llevarlas a cabo con el nuevo empleo que estás aceptando.

5. Conoces los elementos esenciales del contrato?

Copyright © 2014 Universia Colombia

Pero no solo te vamos a ayudar a firmar el mejor contrato para ti, también a las posibles situaciones que se pueden presentar después de aceptar todas esas clausulas; entenderás que es la subordinación, ya que tu como trabajador quedas obligado a cumplir todas las ordenes e instrucciones que imparta tu empleador, las cuales tienen que ser bien dadas ya que en ocasiones el empleador entra a producir acoso Laboral y los confunden con exceso de subordinación; podrás saber por que causas se puede terminar tu contrato y que puede suceder en caso que te despidan sin una causa justa; ventajas y desventajas de ser contratado por un intermediario; cuando te deben pagar horas extras, recargos nocturnos y demás tiempo que no se encuentra dentro de tu jornada laboral; a que tienes derecho por firmar un contrato, y que comprende tu periodo de prueba; que constituye tu salario, que tipos de salarios existen; cada cuando te deben dar dotación, auxilios por alimentación etc...; y lo mas importante que son las prestaciones sociales y a cuales tienes Derecho...

...Parecen muchos temas pero son datos importantes que debes conocer antes de iniciar tu vida laboral.

ESPERAMOS SEA DE GRAN AYUDA!!!

sábado, 1 de octubre de 2016

VACACIONES

Es  el  derecho  que  tiene  todo  trabajador  dependiente  para  disfrutar  un  tiempo  de
descanso remunerado, que será de 15 días hábiles consecutivos por cada año de servicio.
También  puede  ser  pagado  proporcionalmente  por  cualquier  tiempo  laborado  si  al
finalizar el contrato de trabajo el empleado no las disfrutó.

Los 15 días hábiles, ¿se cuentan de lunes a viernes o de lunes a sábado?
Depende.  Si  la  empresa  labora  habitualmente  de  lunes  a  viernes,  se  contará  los  15  días
hábiles sólo entre lunes y viernes. Si la empresa labora normalmente de lunes a sábado, se
contarán los 15 días hábiles tomando en cuenta los días de lunes a sábado.

Liquidando las vacaciones: un ejemplo vale más que mil palabras
Cuando el empleado empieza a disfrutar sus vacaciones con continuidad  laboral, no se  le
paga  15  días  de  salario  sino  el  total  de  días  calendario  que  estuvo  en  vacaciones.

Veámoslo con un ejemplo:

 El trabajador empieza a disfrutar sus vacaciones el lunes 1 de septiembre de 2008.
 Como  sólo  laboran  en  su  empresa  de  lunes  a  viernes,  los  15  días  hábiles  terminan  el
viernes 19 de septiembre.

 Se reincorpora el día lunes 22 de septiembre.

 A pesar de que  la persona disfrutó de 15 días hábiles,  los días calendario (que  incluyen
domingos y festivos) que la persona tuvo fueron 21.

 El  empleador  debe  pagar  21  días  de  salario  ordinario  al  trabajador  que  disfruta
vacaciones con continuidad laboral.

Aquí está la diferencia!

En el ejemplo anterior vemos a un trabajador que disfruta sus vacaciones con continuidad
laboral,  mientras  que  el  trabajador  que  labora  un  año  exacto  y  su  contrato  de  trabajo
termina y no las disfruta efectivamente, se le paga en su liquidación el valor de 15 días de
salario.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario